Acentuación
En castellano, las reglas de acentuación tienen
como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también
llamadoacento ortográfico y, en tipografía, acento
agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación.
Guiadas por un principio de economía, permiten
identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad
de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos
Norma general
No se acentúan:
Las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas)
que terminan en vocal o en n o s precedida de vocal.
Las palabras con la última sílaba tónica (palabras agudas)
que terminan en consonante que no sea n o s o en dos
consonantes (las que sean)
Los monosílabos.
El resto de palabras se escriben con tilde, incluyendo
las esdrújulas y sobresdrújulas (la vocal tónica está en negrita):
chií, chiita, alauí, miau, estudié, agriísimo, paulino,
Oraa, Feijoo, faena, tórtola, anchoa, continuo, área, miasma, baile, zooide
camión, joven, acción,
jóvenes, limpiáis, dais, diócesis
máuser, conceder, César, Otívar, coautor, veedor,
verdad, piedad, césped, huésped, Madrid
cárcel, dátil, mármol, manual, árbol, fácil, sutil,
tonel, túnel
reloj, vivac, zigzag, fénix
Fernández, exquisitez, Sáenz, feliz, cáliz
fórceps, bíceps, cómics, pívots, siémens, robots, tictacs,
iceberg, volavérunt
acimut, cénit o cenit, argot
Una forma alternativa de formular las normas generales es
la siguiente:
Se consideran llanas las palabras sin acento gráfico que
terminan en vocal o en las letras s y n precedidas de
vocal. Se consideran agudas el resto de las palabras sin acento gráfico.
Esta formulación es anterior a la más habitual en la
actualidad y se emplea a menudo en la enseñanza delespañol como lengua extranjera (ELE).
A estas normas hay que añadir otra complementaria, que se
aplica siempre y con independencia de las anteriores:
Se acentúa toda vocal cerrada (i, u)
tónica pegada a una vocal abierta (a, e, o): reúsa, caída, huíamos,
cortaúñas.
Tradicionalmente se
ha dicho que esta tilde «deshace» el diptongo."http://www.wikilengua.org/index.php/Acentuaci%C3%B3n#Norma_general"
No hay comentarios:
Publicar un comentario